9 de octubre de 2011

¿Hacia el colapso? - III

Termino el libro Colapso, de Jared Diamond, sobre el que ya he hablado aquí en otras ocasiones. Por refrescaros la memoria, si no queréis repasar los dos post anteriores sobre la cuestión, os recuerdo que es un estudio a medio camino entre la antropología, la ecología, la historia, la sociología y la economía de por qué unas sociedades perduran en el tiempo y por qué otras desaparecen.
La conclusión de Diamond, tras estudiar sociedades que desaparecieron en el pasado (la isla de Pascua, las grandes ciudades-estado mayas, las colonias noruegas de Groenlandia...) y estudiar otras que han conseguido sobrevivir (Islandia, algunas sociedades de Nueva Guinea, la isla de Tikopia) es que nuestra sociedad planetaria como tal se haya en peligro de desaparición.
En un mundo en donde todos estamos interconectados, no podemos pensar, dice, en salvaciones o condenas de sociedades particulares. O nos salvamos todos -en lo que a problemas medioambientales se refiere- o nos hundimos todos. Y matizo mi matización: cuando Diamond habla de problemas medioambientales habla de problemas sociales y económicos también. Habla, en realidad, del problema global que abarca su libro: la supervivencia o el colapso de las sociedades.
Para Diamond, un optimista bien informado (lo que es igual a un pesimista que todavía tiene algo de esperanza en que acertemos a cambiar el mundo), hay varios mitos que no nos dejan darnos cuenta de la magnitud y de la inmediatez del problema y que no permiten implementar las decisiones que permitirían solventarlos. Expongo aquí algunos de los más importantes.
1. Las cuestiones medioambientales deben subordinarse a la economía. Falso: los desastres medioambientales cuestan cantidades enormes de dinero tanto a largo como a corto plazo.
2. La tecnología resolverá nuestros problemas. Falso: Las nuevas tecnologías no siempre son exitosas, a veces cuesta un tiempo lograrlo que lo sean y, en ocasiones, suponen un gran impacto sobre el medio ambiente, creando nuevos problemas tanto como resolviendo problemas antiguos.
3. Si se agota un recurso, aparecerá otro nuevo. Falso: no tiene por qué; además, puede que pase un tiempo conseguir explotar adecuadamente ese nuevo recurso.
4. El planeta puede alimentar a todo el mundo. Falso: que haya alimentos de sobra en partes del planeta no significa que estos puedan o vayan a ser transferidos automáticamente a otras partes del planeta en donde sobran, tal y como conocemos de sobra por la historia de los últimos decenios.
5. La salud y la riqueza de los seres humanos no han hecho más que aumentar en los últimos decenios. Falso: Eso podría ser válido para los países de Occidente. Tristemente, ni siquiera es una verdad absoluta para ellos, según estamos viendo desde el comienzo de la crisis (el libro es de 2005). Además, la prosperidad de que goza(ba) el Primer Mundo se basa(ba) en la merca del capital medioambiental del planeta. Aquí, Diamond señala un hecho fundamental: "LA CAÍDA EN PICADO DE UNA SOCIEDAD PUEDE INICIARSE UNO O DOS DECENIOS DESPUÉS DE QUE LA POBLACIÓN ALCANDE SUS CIFRAS MÁS ALTAS Y LAS MAYORES COTAS DE RIQUEZA Y CONSUMO DE ENERGÍA".  Es decir, justo después de que su impacto sobre el medio ambiente sea el mayor de su historia.
En fin, una vez más, el pensamiento mítico -en cuyo desarrollo tiene mucho que ver, en este caso, el sistema capitalista en que vivimos- se opone no al avance, sino a la evolución de la sociedad. Pero en nuestras cómodas casas llenas de tecnología y productos de consumo los mitos nos tienen rodeados. Está por ver si somos capaces de romper este cerco, cada vez más estrecho.

En fin, dejemos de lado el rollo apocalíptico e integrémonos un poco recordando lo bonito que es gente brillante y feliz.

No hay comentarios: